Ellos me contaron la historia.
Al abrir la lista de las opciones de lectura, el título me llamo la atención. Tuve la inquietud de conocer de qué se trataba el libro. El resumen que encontré no me llevo a reconocer cual era la conexión entre dos hombres muy diferentes, presos, y el nombre que Manuel Puig le dio.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Me entusiasma la idea de encontrar el sentido del título.
Uno de los presos, Molina, comienza narrándole una película a Valentín, un revolucionario y compañero de celda, para que el tiempo dentro de ella sea menos tedioso. Durante el relato, Valentín, interrumpe con preguntas.
La lectura fue bastante llevadera e interesante porque me mantenía atenta debido al dialogo que tenían entre ellos.
El autor tiene la particularidad de utilizar los puntos suspensivos para indicar el paso del tiempo. Cuenta relatos paralelos que te sacan del hilo principal, la conversación entre los prisioneros.
Se diferencian por el tipo de letra o el tamaño de la misma. En ellos trata de argumentar el motivo por el cual algunas personas llegan a ser homosexuales (menciona a varios investigadores, psicoanalistas, sociólogos, etc.), de esta forma, también abre una ventana y cuenta detalles sobre la película que en ese momento están compartiendo.
Valentín no habla de su vida personal para no involucrar a Molina y evitar que la policía lo utilice para sacarle información. Para lograrlo, intoxican al revolucionario, pero como él no quiere ir a la enfermería, el que lo cuida y lo atiende es su compañero de celda.
A pesar de que el relato es bastante asqueroso, lo que rescato es la generosidad de Molina.
El director llama a Molina para ofrecerle el indulto, posibilidad de salir antes de prisión, a cambio de darle información sobre Valentín. Aprovecha la oportunidad y le pide a un carcelero que le lleve provisiones para que con la excusa de una supuesta visita de su madre, evitar que su compañero se alimente con la comida del penal.
Más o menos por la mitad del libro me aburrí, empecé a perder el interés por continuar, sobre todo cuando vuelven a justificar la homosexualidad desde distintos puntos de vista. Cuando el vínculo de ellos cambia (comienzan a tener relaciones sexuales), volví a engancharme.
Recién en el capítulo catorce comprendí porque el escritor le da ese título al libro. La última noche que Molina pasa en prisión, le pide a Valentín que para despedirse, al día siguiente, le dé un beso. En su último encuentro íntimo, le pregunta si le daba repulsión besarlo, él lo compara con la mujer pantera de la primera película (no la podían besar porque se convertía en bestia). En ese momento, Valentín le dice que es la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela. También esa noche le da un mensaje para que se lo pase a sus compañeros. Molina accede porque cree que de esta forma va a salir antes de la prisión.
Una vez afuera de la cárcel, consigue trabajo y, como le había indicado Valentín, después de unos días llevo a cabo su pedido. Cuando se encontró con un hombre para entregarle el mensaje, termino en medio de un tiroteo y murió. Mientras todo esto pasaba, a Valentín lo torturaban.
Cuando termine de leerlo, no me sorprendió el final, fue predecible gracias a los indicios que se daban, como por ejemplo evitar durante todo el libro pasarle información a Molina, cosa que hace la última noche que comparten; Molina toma la precaución de retirar el dinero del banco para dársela a la madre.
Me gusto conocer esta historia porque relata sucesos verídicos que ocurrieron en nuestro país; fue una etapa de mucha injusticia y mucha represión, ya que no se podía tener un pensamiento propio y al manifestarse ponían en riesgo su vida.
¡LO RECOMIENDO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario