miércoles, 23 de noviembre de 2016

Diairo de lectura -Los Pichiciegos- Tomás Villella

Antes de leerlo.
Elegí este libro porque me llamo la atención el nombre y decidí preguntarle a quien lo recomendó.me dijo que estaba muy bueno y que debería leerlo. Además me dijo que se trataba sobre la guerra de Malvinas lo cual me interesa y decidí seleccionarlo para leer.

14 de noviembre
En este momento estoy en un micro camino a la ciudad de Nueva York. Decidí comenzar el libro pero no se si es por que mi cabeza esta en lo que me espera del viaje pero no me puedo concentrar. Además tengo a unos chicos de aproximadamente mi edad a un costado que no paran de hablar y gritar como si estuviesen viajando solos. Mas allá de esto decidí continuar y lo primero que me gusto y note son los diálogos bien argentinos, donde puedo entender bien el acento y el tono en el que quieren decir las cosas a diferencia de algunos textos que veníamos leyendo durante el año.
Siento que lo puedo leer de manera fluida y rápida sin perderme en la lectura y estar metido en la historia. Me causo gracia el personaje Pipo porque es muy directo con la gente y como les contestaba.
No entendí el adjetivo "bufa" cuando se referían a Gardel. Lo tuve que buscar y encontré que significa algo ridículo, grotesco o inspira risa y desprecio. Me sorprendió el momento que te explica que los helados son los muertos y los fríos los heridos ya que mientras leía me imaginaba algo totalmente diferente, menos trágico podría decir.
El viaje que estoy haciendo lo estoy realizando con mi papa y me vio leyendo y no dudo en preguntarme de que se trataba. Ni bien le conté que se trataba de la guerra de Malvinas decidió leerlo y no se si hasta lo leyó todo completo de corrido antes que yo.
Se aplica la palabra "pichi" por primera vez en el texto y pienso que se trata de una categoría de soldados pobres o inferiores. Ahora ya me explicaron el significado del titulo y noto que ellos son este animal que se esconde bajo la tierra, me gusto la idea y le dio un nombre creativo, diferente al libro. Puedo entender que en el grupo de los pichis están los que salen a conseguir mercadería (como el turco)y están aquellos que comenzaron todo haciéndose llamar los magos y ejerciendo autoridad.
Por ahora me atrapo bastante la historia donde podemos ver como intentan sobrevivir esta guerra de alguna manera sin pelear para volver a su país.
Me hizo sentir mal la desesperación de los soldados que tienen relaciones sexuales con los animales. Estoy en el capitulo 4 y noto que me meto mucho en los diálogos como si yo fuera parte de la ronda, me siento atrapado por la historia.

18 de Noviembre
La historia me dejo pensando y me imagine que si yo estoy en una de las mejores ciudades del mundo una semana , y una parte de mi quiere volver a casa, cuanta seria la desesperación de los soldados de Malvinas por volver a las suyas. Comencé a leer de nuevo desde el capitulo 6 donde lo deje la ultima vez .
La situación de que Viterbo junta la plata me dio la sensación de que es uno de los pocos con esperanza de que va a volver a su vida habitual y sobrevivir esta guerra. Me genera enojo esta situación donde a los pichis que no sirven simplemente los tiran al frio. Entiendo que son inútiles, ocupan espacio, disminuyen las provisiones , pero son de su mismo bando, son argentinos y no decidieron estar ahí al igual que todos los demás. Algo que note es que no paran de hacer refacciones o mejoras en la cueva ya sabiendo que aun falta mucho para el final y estarán un largo tiempo ahí. Sentí satisfacción cuando Dorio le dispara con la bengala al oficial porque yo también le había agarrado bronca por lo que estaba haciendo.Termine la primera parte

20 de Noviembre
retome la lectura comenzando la segunda parte de la historia. No entendí porque esta divida en dos partes en vez de continuar con la numeración de los capítulos, espero darme cuenta si hay una explicación. Noté flashbacks como en el primer capitulo de la segunda parte y nos va contando mas reglas de los pichis dentro de la cueva. La verdad no se si es que fui yo que no lo note antes pero en un capitulo de los principales y en este note que quien cuenta la historia es un protagonista de lo sucedido. Me gusto como nos da la imagen del arcoíris bien descripto como para imaginárselo en la cabeza. Me gusta el hecho de saber que lo que leo es lo que va anotando y grabando. Me distrajo la parte de la historia de Quiroga no me entretuvo pero me gusto eso de que hay una historia adentro de otra.

21 de Noviembre
Voy por los últimos 4 capítulos. Los primeros de la segunda parte a pesar de algunas cosas fueron los capítulos que mas me aburrieron, no se si era por mi cansancio o solo porque desviaba mucho la historia. En los finales comenzaron atrapándome contando lo de las minas y las ovejas que me gustaba los descriptivo y lo bien que se te meten las imágenes en la cabeza de lo que te cuenta. Mientras leía la parte donde te contaban lo de los helicópteros de que llegaban y bajaban británicos tuve que buscar que es un "Harrier" que asumo que es una especie de avión que tiraba bombas pero no sabia de que se trataba. Acerté sobre estos aviones, mejor dicho jets que aunque no me trabo en la historia si me genero duda.
Note que no se pasa un detalle para contar o de lo que le sucede al que cuenta la historia L que me activo esta sensación es que cuando se le cae la lapicera y nota una mancha de tinta en el suelo la historia continua como sin nunca habla del tema.Me di cuenta que volvió a destacar lo que quienes estuvieron en el calor soportan mas el frio. Me vuelve a pasar esto de que no se pasa un detalle pero esta vez me genero enojo como si lo que leí fue una perdida de tiempo que no valió lapena ni me hizo continuar con la historia. Me refiero a la parte donde el soldado sale a fumar y escucha ruidos de motores pero come el narrador bien nos cuenta es algo que queda sin explicación.
Acabo de terminarlo, lo único que siento es bronca y angustia en verdad. Todo lo que hicieron , planearon, arreglaron , distribuyeron, administraron y aguantaron, todo lo que hicieron para sobrevivir hasta el final y mueren de esta manera. Ahora que lo pienso el ruido de los motores que escucha Quiquito, el único sobreviviente puede tener algo que ver con la muerte de los pichis pero no lo puedo comprobar.

Mi experiencia con el libro
no soy fácil de convencer con los libros. Me tienen que gustar, tiene que ser algo que me interese para que me atrapen y para leerlos con entusiasmo y ganas , en vez de con obligación. Con este libro me paso eso, me gusto, me intereso ver ese lado de la guerra que no es ni el ganador ni el perdedor sino el sobreviviente. Me parecía que los pichis no era "argentinos" en es isla, no tenían que defender su patria sino lograr la supervivencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario