martes, 29 de noviembre de 2016

Diario de lectura de Agustina C. Montañez - Los Pichiciegos

                                             Diario de lectura
                                               Los Pichiciegos






De partida, el título del libro me llamó mucho la atención. ¿Qué serán los pichiciegos? Me pregunté. Busqué reseñas del libro y me resultó interesante. No suelo leer libros que traten temas como la dictadura y la guerra, por eso me pareció una buena oportunidad elegir al mismo.


Resultado de imagen para PICHICIEGOS






Día uno

Lo primero que me llamó la atención del libro es el vocabulario. Muchas palabras las tuve que buscar en el diccionario. El ambiente que genera el autor es único. Se capta la oscuridad de la situación instantáneamente, describe al túnel donde se situaban los personajes de una manera muy clara. Los soldados comienzan a crear su propio mundo en ese lugar subterráneo, con su propia jerarquía y propias reglas. A su vez, usan el término ‘’fríos’’ para referirse a los muertos.
El primer encuentro de Quiquito y el Turco con los británicos, me generó cada vez más ganas de adentrarme en la lectura. Por cigarrillos y chocolates o pilas, los soldados podían llegar a dar ubicaciones de los paraderos de los presos del bando oponente. Luego de esto, uno de los pichis sueña con ‘’culear’’ a una oveja, algo que me resultó bastante insólito.


Día dos
Hoy decidí comenzar a leer por la tarde, luego de un día de colegio. Comencé a leer el capítulo 4. Harriers volando por el cielo, bombardean a los combatientes argentinos en una noche fría. La situación de pleno combate, me genera una sensación sombría. Los soldados hablan sobre la política y la dictadura, se comenta sobre cuantos asesinatos estuvieron en manos de Videla.

Día tres
Hoy comencé a leer el capítulo 8. Me intriga saber un poco más sobre quienes serían esas dos monjas que aparecieron. La corta aparición del escuálido soldado británico, me dejó con ganas de más. Coincido con el libro, hubiera estado bueno que lo llevaran con los pichis.
Prosigo leyendo a la segunda parte del libro.
El Primer capítulo no me cautivó mucho. Al final del segundo, hablan sobre el miedo de manera muy interesante. ‘’ El miedo: el miedo no es igual. El miedo cambia. Hay miedos y miedos. Una cosa es el miedo a algo –a una patrulla que te puede cruzar, a una bala perdida–, y otra distinta es el miedo de siempre, que está ahí, atrás de todo.’’
Me gustó el relato de los barcos, que se encuentran vacíos en el medio del océano, por más de que estuvieran en perfectas condiciones.

Día cuatro
Comencé a leer el capítulo 5 de la segunda parte del libro.
Las radios argentinas informaban que ya se había ganado la guerra. Pero en la isla se veía lo contrario. Siento el miedo de los combatientes, probablemente confundidos por esos relatos.
Empiezo a sentir mucha tristeza.
En el libro se menciona en reiteradas veces que se está acercando el fin de la guerra. Quedan pocas páginas, el libro también va concluyendo.
Los pichis se entregan. Los pichis mueren, envenenados por el gas. Siento una tristeza inmensa, me había encariñado mucho con los combatientes.

El libro me encantó. Lo leí con mucho entusiasmo. Me voy con una historia fuerte, atrapante y triste. Sin dudas lo recomendaría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario