"El túnel" de Ernesto Sabato.
![]() |
(Se asemeja a la obra de Juan Pablo Castel, la cual gracias a ésta, conoce a María) |
Antes de la lectura:
Vi una edición del libro donde la tapa tenía varios túneles, los cuales, generaban efectos visuales interesantes, como esos que dependiendo de la perspectiva se mueven, pero siguen quietos. Cautivaron mi atención de inmediato.
Cuando leí el prólogo me generó ganas de leerlo, se hablaba sobre un pintor que mata a su amada, un hecho interesante ya que si la amaba, ¿cuál era la necesidad de matarla? ¿Cuál había sido la causa que lo impulsó a hacer eso?
No tengo demasiadas expectativas, voy con el ideal de que el libro me sorprenda, tanto para bien como para mal.
Durante la lectura:
16 de noviembre:
Estoy muy cansada, leí sólo algunas hojas y los ojos se me cierran. La primera hoja tiene una frase interesante que me llamó la atención "... en todo caso, había solo un túnel, oscuro y solitario, el mío". ¿Qué relación tiene el título con haber matado a alguien? ¿Representa la culpa que siente o simplemente es su vida así? Sé que no puedo sacar deducciones ahora mismo sin haber leído el libro previamente, pero me gusta inventar una idea y luego notar como se va modificando a medida que leo. Antes que iniciar completamente con la lectura, voy hasta el último capítulo, el último renglón y lo leo, es algo que suelo hacer siempre, no tiene ninguna justificación, sólo lo hago.
El protagonista se presenta, dice llamarse Juan Pablo Castel, es un pintor y va a contar cómo mató a la única persona que lo entendía. Parece interesante la idea de la muerte anunciada de esa persona, María, pero no puedo seguir leyendo se me cierran los ojos y comienzo a sospechar que haber empezado a leer en la cama, a las once de la noche, con un poco de sueño, no fue una buena idea.
18 de noviembre:
Al final sí había sido una mala idea leer acostada, porque me quedé dormida. hm.
Retomé el libro en un recreo del colegio, pero como no recordaba muy bien lo que había leído. comencé a leerlo de nuevo, detenidamente.
Cuando el protagonista trata de explicar porque el mundo es cruel y horrible, se retracta, cree que no necesita demostración, sin embargo da un ejemplo el cual voy a citar, "En un campo de concentración, un expianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comer una rata, viva". Es hm, un ejemplo claro de que sí es horrible el mundo en cierto punto. Me duele un poco la cabeza, pero en el capítulo III, la tan famosa María aparece en una exposición de arte de Castel, quiero saber los motivos que lo llevan a matarla, parece una persona tranquila. El timbre suena, tengo que parar de leer.
Estoy en mi casa, sentada y un poco encorvada. Miro el libro de reojo, no tengo muchas ganas de leerlo de nuevo, pero tengo que hacerlo. Me levanto y lo agarro, voy a leer.
¿Por qué Juan Pablo se crea tantas situaciones que son menos probables que sucedan? Parece estar obsesionado con María, (lo cuál, es una realidad) pero sólo porque cree que lo va a entender porque fue la única que notó ese detalle en el cuadro, esa mujer en el fondo observando por la ventana. Es un poco molesto que crea que la quiere y sólo la vio una sola vez, e incontables veces en su imaginación.
Qué tonto voy a dejar de leerlo porque no lo soporto.
19 de noviembre:
Me reconcilié con el persona de Castel, pero ahora detesto a María, es tan, hm, no sé, me cae mal. No soporto que sea un día tierna con Juan Pablo y al segundo sea fría y cortante. Voy a seguir leyendo para ver si la mata de verdad o su muerte algo simbólico para él.
Uf, María está casada. Sentí como incluso a mí se me rompía el corazón al igual que a Castel, tampoco entiendo porqué no le dijo que lo era, y las hipótesis de Juan Pablo en donde trata de justificar el porqué, me genera un poco de ansiedad, siento como su desesperación al intentar descubrirlo aumenta con cada pensamiento que tiene, pobre, lo compadezco.
Castel acaba de amenazar a María de que la mataría si ella lo estuviera engañando con respecto a algo o a lo que siente. Es un poco extraño, está demasiado obsesionado.
20 de octubre:
Según Castel, María tiene una relación un poco amorosa con su primo, qué.
Qué insoportable que es Hunter, el primo de María, cínico y falso, al igual que su otra prima Mimí. Comprendo cada instante porqué Castel no puede entender la razón por la cual María estaría con Hunter, pero, no me sorprende tampoco. Sigo leyendo el libro sólo para saber si la va a matar de verdad o no porque creo que merece su personaje una muerte ahora.
Me gusta las reflexiones que realiza el persona principal, cómo se cuestiona y da posibilidad a un sin fin de situaciones, creo que vivió más escenas creadas por su mente que las vividas realmente, es fascinante.
21 de octubre:
Me duele la cabeza, no sé si puedo leer. No encuentro los lentes y la vista me pesa.
El libro está reposando en la mesita de luz, Castel me espera para contarme sobre qué pasó después de que se fue de la estancia de Hunter. Perdón Juan Pablo, hoy no podrá ser.
No pude evitarlo, las ganas de saber qué pasaban pudieron conmigo, me acomodé bien en la cama y comencé nuevamente con mi lectura, sólo me faltaban algunas hojas para terminar y aunque en un principio decidí que esto terminara rápido, ahora no puedo evitar sentirme un poco triste. Creo que le tomé un poco de cariño a Castel, supongo porque me hace acordar a algunas personas que conozco, no lo sé. Aún sigo firme con mi objetivo de saber si María muere símbolicamente o si Castel la mata de verdad.
22 de octubre:
LO DEJÓ PLANTADO DESPUÉS DE QUE LE DIJO QUE SE IBA A MATAR SI NO LO VEÍA NO PUEDO CREERLO, ESTOY INDIGNADA.
Se fue con su primo, decidió por encima de la vida de Castel y se quedó con el primo, ¿en serio? No puedo creer que haya hecho eso, bueno, sí, pero en el fondo de mí, creía en la posibilidad de que se quedara en Buenos Aires por Castel, sólo porque quería saber qué le diría sobre la carta que con tanta resignación había escrito, quería saber si eso había valido la pena o si el interés de ella hacia él había sido verdadero y no un engaño.
Estoy empezando a creer que Juan Pablo está cerca de la locura por todo lo que piensa y que su soledad terminará consumiéndolo como en un principio pensó, qué triste.
---
La mató.
Terminó todo.
No tengo comentarios al respecto.
Después de la lectura:
Sí, el título era respecto a cómo era la vida de Juan Pablo, oscura y trágica, como el túnel que le había tocado.
Realmente me gustó el libro, me atrapó en varias ocasiones. Me entretuvo, me molesté, me indigné, y hasta me puso de alguna manera triste. Si hubiera tenido expectativas con respecto al libro creo que las hubiera superado porque cuando comencé a leerlo, las ganas de seguir con éste se habían ido.
Además de eso, en varios momentos, cuando Juan Pablo hace un reflexión sobre un tema determinado me sentí un poco identificada, o me hacía reflexionar junto a él.
Creo que dado a su obsesión y la necesidad constante de no vivir en soledad, en cada suceso que vivió desde que conoció a María lo llevaron puntualmente a matarla, aunque fuera irónico porque de esa manera se quedaría nuevamente solo, sin embargo el dolor que le produjo saber que lo engañaba fue mayor.
Recomendaría este libro, si le dan una oportunidad a la historia, es probable que les guste y los atrape en cada situación, desde cuando el pintor explica de una manera desesperada que intenta hacer que María hable sobre sus sentimientos para con él, hasta cuando surge el inconveniente con la carta que no quería enviar.
Antes de la lectura:
Vi una edición del libro donde la tapa tenía varios túneles, los cuales, generaban efectos visuales interesantes, como esos que dependiendo de la perspectiva se mueven, pero siguen quietos. Cautivaron mi atención de inmediato.
Cuando leí el prólogo me generó ganas de leerlo, se hablaba sobre un pintor que mata a su amada, un hecho interesante ya que si la amaba, ¿cuál era la necesidad de matarla? ¿Cuál había sido la causa que lo impulsó a hacer eso?
No tengo demasiadas expectativas, voy con el ideal de que el libro me sorprenda, tanto para bien como para mal.
Durante la lectura:
16 de noviembre:
Estoy muy cansada, leí sólo algunas hojas y los ojos se me cierran. La primera hoja tiene una frase interesante que me llamó la atención "... en todo caso, había solo un túnel, oscuro y solitario, el mío". ¿Qué relación tiene el título con haber matado a alguien? ¿Representa la culpa que siente o simplemente es su vida así? Sé que no puedo sacar deducciones ahora mismo sin haber leído el libro previamente, pero me gusta inventar una idea y luego notar como se va modificando a medida que leo. Antes que iniciar completamente con la lectura, voy hasta el último capítulo, el último renglón y lo leo, es algo que suelo hacer siempre, no tiene ninguna justificación, sólo lo hago.
El protagonista se presenta, dice llamarse Juan Pablo Castel, es un pintor y va a contar cómo mató a la única persona que lo entendía. Parece interesante la idea de la muerte anunciada de esa persona, María, pero no puedo seguir leyendo se me cierran los ojos y comienzo a sospechar que haber empezado a leer en la cama, a las once de la noche, con un poco de sueño, no fue una buena idea.
18 de noviembre:
Al final sí había sido una mala idea leer acostada, porque me quedé dormida. hm.
Retomé el libro en un recreo del colegio, pero como no recordaba muy bien lo que había leído. comencé a leerlo de nuevo, detenidamente.
Cuando el protagonista trata de explicar porque el mundo es cruel y horrible, se retracta, cree que no necesita demostración, sin embargo da un ejemplo el cual voy a citar, "En un campo de concentración, un expianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comer una rata, viva". Es hm, un ejemplo claro de que sí es horrible el mundo en cierto punto. Me duele un poco la cabeza, pero en el capítulo III, la tan famosa María aparece en una exposición de arte de Castel, quiero saber los motivos que lo llevan a matarla, parece una persona tranquila. El timbre suena, tengo que parar de leer.
Estoy en mi casa, sentada y un poco encorvada. Miro el libro de reojo, no tengo muchas ganas de leerlo de nuevo, pero tengo que hacerlo. Me levanto y lo agarro, voy a leer.
¿Por qué Juan Pablo se crea tantas situaciones que son menos probables que sucedan? Parece estar obsesionado con María, (lo cuál, es una realidad) pero sólo porque cree que lo va a entender porque fue la única que notó ese detalle en el cuadro, esa mujer en el fondo observando por la ventana. Es un poco molesto que crea que la quiere y sólo la vio una sola vez, e incontables veces en su imaginación.
Qué tonto voy a dejar de leerlo porque no lo soporto.
19 de noviembre:
Me reconcilié con el persona de Castel, pero ahora detesto a María, es tan, hm, no sé, me cae mal. No soporto que sea un día tierna con Juan Pablo y al segundo sea fría y cortante. Voy a seguir leyendo para ver si la mata de verdad o su muerte algo simbólico para él.
Uf, María está casada. Sentí como incluso a mí se me rompía el corazón al igual que a Castel, tampoco entiendo porqué no le dijo que lo era, y las hipótesis de Juan Pablo en donde trata de justificar el porqué, me genera un poco de ansiedad, siento como su desesperación al intentar descubrirlo aumenta con cada pensamiento que tiene, pobre, lo compadezco.
Castel acaba de amenazar a María de que la mataría si ella lo estuviera engañando con respecto a algo o a lo que siente. Es un poco extraño, está demasiado obsesionado.
20 de octubre:
Qué insoportable que es Hunter, el primo de María, cínico y falso, al igual que su otra prima Mimí. Comprendo cada instante porqué Castel no puede entender la razón por la cual María estaría con Hunter, pero, no me sorprende tampoco. Sigo leyendo el libro sólo para saber si la va a matar de verdad o no porque creo que merece su personaje una muerte ahora.
Me gusta las reflexiones que realiza el persona principal, cómo se cuestiona y da posibilidad a un sin fin de situaciones, creo que vivió más escenas creadas por su mente que las vividas realmente, es fascinante.
21 de octubre:
Me duele la cabeza, no sé si puedo leer. No encuentro los lentes y la vista me pesa.
El libro está reposando en la mesita de luz, Castel me espera para contarme sobre qué pasó después de que se fue de la estancia de Hunter. Perdón Juan Pablo, hoy no podrá ser.
No pude evitarlo, las ganas de saber qué pasaban pudieron conmigo, me acomodé bien en la cama y comencé nuevamente con mi lectura, sólo me faltaban algunas hojas para terminar y aunque en un principio decidí que esto terminara rápido, ahora no puedo evitar sentirme un poco triste. Creo que le tomé un poco de cariño a Castel, supongo porque me hace acordar a algunas personas que conozco, no lo sé. Aún sigo firme con mi objetivo de saber si María muere símbolicamente o si Castel la mata de verdad.
22 de octubre:
LO DEJÓ PLANTADO DESPUÉS DE QUE LE DIJO QUE SE IBA A MATAR SI NO LO VEÍA NO PUEDO CREERLO, ESTOY INDIGNADA.
Se fue con su primo, decidió por encima de la vida de Castel y se quedó con el primo, ¿en serio? No puedo creer que haya hecho eso, bueno, sí, pero en el fondo de mí, creía en la posibilidad de que se quedara en Buenos Aires por Castel, sólo porque quería saber qué le diría sobre la carta que con tanta resignación había escrito, quería saber si eso había valido la pena o si el interés de ella hacia él había sido verdadero y no un engaño.
Estoy empezando a creer que Juan Pablo está cerca de la locura por todo lo que piensa y que su soledad terminará consumiéndolo como en un principio pensó, qué triste.
La mató.
Terminó todo.
No tengo comentarios al respecto.
Después de la lectura:
Sí, el título era respecto a cómo era la vida de Juan Pablo, oscura y trágica, como el túnel que le había tocado.
Realmente me gustó el libro, me atrapó en varias ocasiones. Me entretuvo, me molesté, me indigné, y hasta me puso de alguna manera triste. Si hubiera tenido expectativas con respecto al libro creo que las hubiera superado porque cuando comencé a leerlo, las ganas de seguir con éste se habían ido.
Además de eso, en varios momentos, cuando Juan Pablo hace un reflexión sobre un tema determinado me sentí un poco identificada, o me hacía reflexionar junto a él.
Creo que dado a su obsesión y la necesidad constante de no vivir en soledad, en cada suceso que vivió desde que conoció a María lo llevaron puntualmente a matarla, aunque fuera irónico porque de esa manera se quedaría nuevamente solo, sin embargo el dolor que le produjo saber que lo engañaba fue mayor.
Recomendaría este libro, si le dan una oportunidad a la historia, es probable que les guste y los atrape en cada situación, desde cuando el pintor explica de una manera desesperada que intenta hacer que María hable sobre sus sentimientos para con él, hasta cuando surge el inconveniente con la carta que no quería enviar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario