miércoles, 23 de noviembre de 2016

Diario de lectura de "Operación Masacre" de Juliana Gramon Vidal

León Suárez de rojo

Fusilamientos en León Suárez, adaptación de la crónica de Rodolfo
 Walsh a historieta por Omar Panosetti y dibujos de Francisco Solano López.

Antes de la lectura:
Lo que espero de esta lectura principalmente es que en verdad la disfrute, recibí muchas recomendaciones sobre de que es un buen libro, así que espero que supere mis expectativas. Igualmente no estoy entrando a esta lectura a ciegas, antes de este proyecto durante un viaje pude leer los primeros capítulos, los cuales me gustaron al punto de querer continuar leyendo y terminar la historia.

Durante la lectura:
1. 9/6/1956 - Nicolás Carranza. Peronista prófugo, obrero (conductor de trenes), padre de familia.
Berta, la esposa de Nicolás, preocupada de que los desalojen (a ella y los hijos) o a que le saquen los hijos, le pide a Carranza que se entregue.
Elena (hija de 11 años), estuvo presa durante horas siendo interrogada (26/1/1956) porque Nicolás era sospechoso de actos criminales. -¿Llevaba panfletos su padre? ¿Era peronista su padre? ¿Era un delincuente su padre?-

2. Los Garibotti. Vecinos del barrio obrero de Boulogne.
Francisco y Florinda Garibotti, con 6 hijos como los Carranza, la única similitud entre las familias.
Francisco, hombre robusto, muy varonil, con una debilidad por su hija.
Los infaltables “retrateros”.
La familia vive muy bien, la casa bien amoblada, limpia, muy bien para ser de obrero, la “empresa” les cobra menos de $100 por el alquiler.
Por estas razones seguramente no va a querer meterse en el lío, sabe que las cosas andan mal en el gremio, hay intervenciones militares y compañeros presos.
Junto a su hijo de 16 años de igual nombre son músicos.
Salen de noche los amigos Carranza y Garibotti, los dos desarmados, Garibotti con la intención de volver lo antes posible y Carranza en entregarse sin rebeldía.

5-7. Cada vez conecto más la novela con los contenidos de historia.
También es la primera vez que leo las acotaciones del escritor, es interesante leer lo que el escrito investigó para poder transmitirlo en la novela.
Se siguen contando diferentes puntos de vista, de diferentes familias.

8-11. Aparecen los primeros capítulos que no tienen como título el apellido de una familia. Se habla de la noche de la masacre, pero no estamos presentes en el suceso, solo nos cuentan a través de otro personaje.
Termine la Primera Parte: Las Personas, se basó en la presentación del grupo militar-obrero, sus aspectos, sus familias, sus trabajos, sus casas, las razones de por qué estaban donde estaban, etc.
 Esta terminaría con la llegada de los policías a esta “sospechosa” reunión en el apartamento. Todavía no se sabe la razón por la que aparecen.

12-14. Es el principio de la Segunda Parte: Los Hechos. Empieza con cómo agarran a los que estaban presentes en el apartamento y de cómo los torturan antes de llegar a la comisaría. Los tratan de supuestos revolucionarios que saben la locación de Tanco.
Algo que me pregunté fue ¿quién es Gavino? Y ¿por qué debería saber dónde está el famoso general rebelde Tanco?

15-17. Hablan sobre el levantamiento de Valle.
Llegan a la comisaría, siguen siendo interrogados y torturados. Siguen preguntando por Tanco, ¿será por eso que irrumpieron en la casa? ¿Creían que estaba Tanco con ellos?

18-21. El escritor hace enfoque al tiempo que pasaron en la comisaría. Alrededor de 4 horas siendo interrogados, saqueados, torturados o esperando.
Después reciben la orden en la radio de fusilamiento.
Antes de ser transportados hay un comportamiento extraño del oficial Cuello que le pregunta por última vez a Gavino si estuvo en la casa como si estuviera esperando que le contestara que no y así poder liberarlo.

21-25. En estos capítulos ocurrió la matanza, nunca me la hubiera imaginado así, con tanta acción, el intento de escape, los tiros mientras corrían por doquier, los sobrevivientes como escaparon o se salvaron, no se pierde ningún detalle.

26-30. Hablan de la historia de los sobrevivientes luego de la masacre. Me resultó una locura incomprensible como a los que fueron capturados y encarcelados los torturaban matándolos de hambre, sed o sin tratar y en ambientes de pésimas condiciones, a tal extremo de que estuvieran al borde de la locura o deliro, o literalmente pudriéndose.

31. Es el capítulo final de la Segunda Parte. En este capítulo conocemos a un personaje que logrará poner en libertad a los prisioneros.
Cuanto más avanzo la novela más me indigna y asquean todas estas inhumanas acciones.

32-33 ½. Llego el esperado juicio, esperemos que se presenten todos los hechos y se haga justicia.

33 ½-37. Pasaron muchas cosas, hay muchas mentiras de por medio, ya no se como termina el juicio.
Recordé cuando me llamó la atención que se decían las horas y minutos de las transmisiones de radio y qué se transmitía, ahora comprendí su importancia, servían para respaldar que los pobres hombres fueron condenados al fusilamiento ilegalmente (todavía no se había anunciado la ley marcial).
Algo también muy interesante en esta Tercera Parte: La Evidencia, fue como el escritor nos cuenta la participación que tuvo él con respecto a todo lo sucedido, escribió no solo lo que le contaron sino lo que vivió también.

Después de la lectura:
En verdad disfrute de la lectura, no me arrepiento de elegirla, me divertí conectando la novela con los contenidos que estudiamos en historia, muchas cosas cobraban sentido o tan solo ampliar la información era de gran ayuda.
Me resulta imposible pensar que habría hecho en esa situación, ponerme en sus zapatos y vivir en medio de toda esa masacre, y también es una locura pensar que no está lejos del presente, era el siglo 20, mis abuelos lo vivieron, se criaron alrededor de todo eso.
Recomendaría esta novela si a uno le gusta la historia, está bueno para conocer un poco más la de la historia argentina, sobre lo que en verdad pasó esa noche del 9 de Junio de 1956 y porque es tan importante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario