domingo, 31 de mayo de 2015

Las palabras expresan más. Sofía Goicoechea.

La obra literaria narra el proceso histórico, uno de los más fuertes de todos los tiempos de una manera basada en hechos históricos implícitos en el texto al principio de la obra y te va narrando perspectivas muy interesantes de algunos personajes, diferentes opiniones personales de los que transcurrieron es época y su respuesta ante lo transcurrido. En base a esto, sin dudas prefiero el libro ya que se siente más el sentido reflexivo de desesperación e indiferencia por parte de Michael, el gran temor de Hanna de ser descubierto su secreto. A través que leía el libro, podía imaginarme las tragedias, como la de los campos de concentración, las judías sufriendo en la iglesia, daba lugar a que recopiles todo lo que uno sabe de la segunda guerra mundial y relacionar los hechos de la historia con la realidad. El autor profundizaba temas como la culpabilidad y las responsabilidades de una sociedad, debatiéndolas desde Michael, dándole énfasis al debate interno que le deja a uno.

 Aunque el filme no mostraba todo esto y se saltó instantes que parecían esenciales como el dialogo de Michael con su padre y la analogía, no me pareció frustrante al ver. Además el filme se centra en una perspectiva más comercial basándose en una historia de amor, se veía claramente los sentimientos de cada uno en los enfoques, acciones y actitudes. Simplemente le faltaban esos momentos históricos y terribles de la época que no se pudieron explayar, ya que es un tema con muchos recursos para visualizar y contar mediante imágenes.

sábado, 30 de mayo de 2015

¿Copia y Pega del texto a la película? .Germán Lecherbauer


Con esta experiencia de primero leer el libro "El Lector" y después ver la película, me di cuenta que hay una gran diferencia en lo que uno puede entender al leer un libro y después al ver la película. Por ejemplo, el libro comienza de una forma, directamente Michael, por lo que nos cuenta el escritor, esta caminando por la calle, en ese entonces estaba enfermo y de repente se descompensa y vomita. Luego de un rato, una mujer lo ayuda a recomponerse y lo acompaña hasta su casa. Mientras que en la película ya se ve a un Michael mas grande, con una novia y una hija. En esta escena la novia sale, y él se acerca a la ventana y observa un tranvía, y ahí, en ese tranvía se ve reflejado él mismo observando por la ventana el afuera pero de jovencito.
A mi el libro, me pareció muy bueno, la historia es muy entretenida y son escenas inesperadas que te implantan la intriga de qué sucederá. En cambio en la película pensaba que iba a hacer lo mismo que el libro, pensé que los hechos iban a pasar tal cual el texto y que iba a ser una expresión visual de esto.
Pero cambia en algunos aspectos, no todos los hechos que nombra el texto suceden acá, u otros que no menciona el texto suceden. Esta muy buena la experiencia ya que con la película las escenas o lugares que te imaginabas al leerlos cambian rotundamente y les ponen imágenes a las palabras.
Desde mi punto de vista entre el libro y la película, hay muchas escenas que se respetan y no cambian radicalmente, hay otras que si, que cambian totalmente el punto de vista.
En una escena se muestra el escritorio de Michael, totalmente ordenado, cada cosa en su lugar, impecable y obsesivamente prolijo, esto llama la atención, por que el director de escena enfoca este escritorio por unos segundos y nos da a entender algo. Lo que nos quiere describir es la personalidad de Michael, una persona totalmente obsesiva y ordenada, no quiere que nada se le vaya de las manos, quiere tener todo controlado, por eso al principio cuando se levanta y desayuna con la novia, ella indirectamente da a entender que ya era tiempo para casarse o estar en algo mas formal y él se niega totalmente, por que piensa que si se enamora, se les va a ir de las manos todo, como le sucedió con Hanna, su enamorada en la historia.
Lo que me gusto mucho de la película es la escena del caso de Auschwitz, como lo explica, por qué son acusadas esas personas, y cómo se siente Michael. Yo al leerlo en el libro lo entendí pero como que no le da mucha importancia el autor o como que lo dice muy por encima, por mas que lo explique en muchos capítulos. Sentí que en la película como que hace más hincapié en ese punto, por que es muy importante, ya que se define el destino de Hanna, que es pasar el resto de sus años en la prisión.
Al final el texto dice que Michael visita la tumba de Hanna solo, en la película se ve como Michael y su hija se dirigen al lugar donde él y Hanna, habían hecho un viaje, y le muestra la tumba y le empieza a contar toda su historia y finaliza la película.
El director respeto bastante lo que seria la historia real, en el texto, por que en algunos casos, si vos lees el libro y después la película, esta cambia completamente, pareciendo dos historias totalmente diferentes.

viernes, 29 de mayo de 2015

Entre la adaptación y la creación. Leandro Corvalán Salguero



Establezcamos ante todo una consideración general acerca de las adaptaciones fílmicas de obras literarias: “La adaptación no tiene que ser una copia de lo escrito, sino que puede ser, o mejor dicho debe ser: una obra independiente.” Con una base literaria, el libro, desde luego, pero sin dejar de ser una obra independiente.
En mi opinión, en la adaptación de una obra literaria al cine, como el caso de El lector, las expectativas de ésta son muy altas por parte de los espectadores que conocen la obra, y esto implica que la hayan interpretado con su propia imaginación.
En la transposición de El lector, un elemento que la diferencia notoriamente es en la forma de transmitir los sentimientos.
Esta diferencia se origina en el hecho de que el argumento literario es transmitido por medio del uso de palabras, y en cambio el cinematográfico es de imagen y sonido. Por ende, la transposición del lenguaje literario al fílmico es compleja ya que para poder reconocer detalles como sentimientos de los personajes se necesita de un espectador que haga una observación de encuadres, luces, sombras y sonidos, algo que en la literatura se simplifica por el motivo de que se pueden crear diferentes imágenes de cada personaje con el uso del lenguaje escrito.
Otro punto interesante de analizar, es quien narra en la película.
En el libro de El lector, el narrador es fácilmente identificable, este es Michael quien narra en primera persona. Sin embargo, en el filme, no es posible identificar al narrador en un principio, debido a que para eso se necesita analizar los encuadres, distintas escenas y el punto de vista de la imagen.
A mi criterio para poder disfrutar de la obra cinematográfica tanto como en la literaria, es necesaria una buena observación de todo el montaje.

¿Libro o pelicula?Cynthia Mendez


¿Libro o Pelicula?
La historia trata dos temas  fundamentales el  amor y la guerra, pero el libro y la película lo abarcan de maneras diferentes. Personalmente me parece que la película se concentra más en la historia de amor, el cambio de sus vidas luego de separarse ,y al concentrarse en ese tema en específico se saltea muchas partes que aparecen en el libro ,que en mi opinión son importantes, por ejemplo:
En el libro el que relata la historia en Michael para Hanna, en cambio en la película es Michael a la hija
El arrepentimiento de Hanna al darse cuenta lo que había hecho ,de alguna manera se hace notar mucho en el libro ,en cambio en la película apenas se nota eso
Muchas partes del juicio son cortadas restándole importancia

En mi opinión prefiero el libro ya relata los dos temas centrales sin restarle importancia al otro, además no hay tantos saltos de tiempo en este, lo que logra que uno se compenetre mejor en la historia, además la descripción de sentimientos, personajes, lugares es mucho más precisa.

El libro traspasa la pantalla, Iván Valerga

El libro traspasa la pantalla

El lector, es un libro que nos transporta a historias sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
En esta historia, Michael Berg, el protagonista, nos habla en primera persona.
Trata dos temas fundamentales, el primero, el amor y el despertar sexual adolescente.
El segundo tema, relacionado con los años de la guerra, el pasado, la verdad, la madurez y el  
crecimiento personal del protagonista.
La película es una adaptación del libro bastante parecida, aunque podemos encontrar algunas diferencias como por ejemplo:
Comienzan de formas distinta:
- La película: Empieza cuando Michael está casado, es adulto y hace memoria de cuando era joven al ver pasar el tranvía.
- El libro: Empieza contando que al volver del colegio se siente mal, vomita en la calle, una mujer lo ayuda y lo acompaña a casa.
Se desarrolla la trama con pequeñas diferencias.
- En la película, Hanna llama “chico” a Michael, mientras que en el libro le decía “chiquillo”.
- En la película no aparece cuando Hanna se enoja con Michael al despertarse y no encontrarlo en la cama, creyó que la había abandonado, pero él fue a buscar el desayuno y le había dejado una nota para que no se enfadara. Esto en el futuro le servirá para descubrir que era analfabeta.
- En la película no aparece cuando Hanna le pega con el cinturón a Michael y le lastima el labio.
- En la película ocurren muchos saltos temporales. Mucha alternancia del Michael joven y el adulto, mientras que en el libro la historia es continua.
 
En mi opinión el libro es más completo, ya que permite al escritor profundizar sobre la obra, como la descripción de personajes, lugares, ampliar situaciones, los sentimientos y emociones de los personajes, describir con detalles objetos, etc. Te permite desarrollar la imaginación y participar en la historia, te transporta al lugar y a los acontecimientos que van sucediendo.
Mientras tanto la película al ser una adaptación del libro es generalmente mucho más reducida,  se tiende a cortar partes porque no le alcanza el tiempo o porque las considera irrelevantes.
Considero al libro mucho más rico en contenidos. El argumento en si mismo consiguió engancharme haciendo de esta novela una lectura muy apasionante.


Tomás Villella . Cuento o libro

                                       ¿  No es lo mismo o No, es lo mismo ?
  
   Principalmente, en mi opinión me parece que la película se saltea muchas cosas que en el libro mejoran la historia y el relato . En lo escrito podemos apreciar mas los pensamientos y sentimientos de nuestro personaje principal y desde su punto de vista también los de Hanna ya que Michael es quien nos cuenta la historia desde un principio. En cambio, en la filmación nos muestran la historia de amor de ambos sin decirnos muy bien lo que ronda en las cabezas de nuestros protagonistas y no nos enteramos de que esta historia la esta contando Michael en un presente diferente, hasta el final.
   Por mi parte me pareció que en la película, los temas como el juicio de Hanna sobre el holocausto , la relación de Micheal y Sophie  y su matrimonio con Gentrud los toman como situaciones secundarias que lo único que hacen es transformar lo que se centra la película: la historia de amor de Hanna y Michael. En cambio, en el libro nos hacen mas hincapié en estos relatos dentro de la historia principal y nos cuentan mas de ellas como el suceso de la iglesia prendida fuego donde el autor nos relata lo sucedido como otra pequeña historia y no solo lo menciona.
    Personalmente prefiero mucho mas el libro antes que la película ya que en esta ultima usualmente se pierden partes, escenas o detalles que hacen a las paginas un buen libro.Con relación a esto note una diferencia en el momento que Michael visita a Hanna por primera vez en la cárcel y su charla toma lugar en el exterior, al aire libre mientras que en la filmación sucede dentro de la cárcel en la sala de visitas.Otra cambio es el tema de que en la pelicula michael cuenta la historia (a su hija) y en el libro la escribe.

Cuento o película? Catalina peque

 El libro cuenta sobre los pensamientos de Michael, qué es lo que piensa en los distintos escenarios de su vida, la novela es solo una parte de esta; en el texto se narra lo que siente Michael cuando ve por primera vez a Hanna, narra también los hechos desde el punto de vista de Michael (protagonista de la primera parte).
    Todo indicaría que se transformaría en una historia de amor, hasta que en la segunda parte, ya muchos años después, Michael es un estudiante de abogacía que va a un juicio en el que se encuentra a Hanna siendo acusada de asesinar a miles de mujer y niñas en un campo de exterminio nazi. A esta altura la historia se vuelve fría, llena de torceduras en la mente de Michael, recordando su verano de amor y pensando si en parte la seguía amando. El narrador (Hanna pasa a ser la protagonista pero no la narradora) debate consigo mismo sobre las generaciones anteriores y lo que significa ser hijo de estas, no haberlo vivido, memorando lo pasado para no repetirlo.
   Al final, en la tercera parte, Michael decide mandar a la cárcel de Hanna cintas de él leyendo cuentos que en un momento de su amor le leyó a ella. En estos audios se nota que Michael la sigue amando, ella aprende a leer gracias a esto y lo primero que hace es buscar información sobre la Segunda Guerra Mundial para instruirse sobre todo el mal que causo. Llegado el momento que Hanna cumple su condena Michael la va a visitar y recuerdan varios sentimientos. Pero al final Hanna se suicida y deja los pocos ahorros para que Michael se los de a una de las sobrevivientes del campo de concentración donde ella trabajaba.
   Para mi la novela ahonda en los sentimientos del amor, arrepentimiento, culpa, como pudo haber sentido Hanna tras todo lo que había hecho siendo guardiana en el campo de concentración. Y, por que no, aprendizaje e instrucción a las futuras generaciones para que no se vuelva a repetir.
   En cambio, en la película, se hace más hincapié en lo que trata la historia amorosa entre Hanna y Michael, cómo él queda enamorado y ella, una mujer dura,  encuentra su talón de Aquiles en los libros donde puede llegar a llorar y romper con esa rudeza. Y hablando de sentimientos y llanto, como Michael se expone a tal sensibilidad cuando ve como llevan a su amada a la cárcel condenada a cadena perpetua por asesina. Cada idea que se le cruza por la cabeza al narrador, cuanto tiempo la amo, lo que pensó cuando ella estaba en la cárcel, cuando se suicido, cuando lleva a su hija a la tumba de Hanna, listo para contarle su historia, transmitir lo aprendido en su generación, para que la siguiente lo modifique y que no se vuelva a hacer lo mismo. La película, para mi, se enfoca mas en la parte romántica, mientras que en en la novela, si bien hay partes de amor, es mas un relato de los hechos y puntos de vista

Los detalles son de mucha consecuencia-Ayelen Leon Dieguez

Para mi,el libro"El lector" estuvo mejor, al leerla y compararla con la película la sentí más completa ya que posee muchos detalles que creo yo fueron muy importantes y aportaron lo necesario para comprender más lo que siente y piensa cada personaje. Si bien la película está muy bien hecha porque es difícil pasar de un texto a un film ya que se debe tomar la idea principal por lo que si se muestra cada detalle la película sería extensa lo cual nos aburriría, no terminó de convencerme por un tema que quiero hacer mucho hincapié que son los detalles. Creo yo que ellos muchas veces nos hablan y nos hacen entender más las cosas, entonces por esta razón en la película no me sentí igual de completa que con la novela, pasó por alto algunas cosas que para mí tenían importancia. Por ejemplo en el texto cuando llegamos a la parte del juicio donde condenan a cadena perpetua a Hanna S quien fue el único amor en la vida del ya abogado Michael (protagonista) por ser una de las guardianas de los campos de concentración que causo la muerte de tantas mujeres judías, el hombre al enterarse que la mujer era analfabeta entendió que no podía cargar con toda la culpa y comenzó a tener una guerra con el mismo donde se sentía culpable por amar a una criminal pero que debería decir que era analfabeta para salvarla de toda esa culpa, ahora, si la mujer más importante de su vida se sentía avergonzada de ser lo que era y de confesarlo ¿Michael era quien tenía que decirlo? Luego de ser condenado, el abogado fue en busca de su padre con quien nunca tuvo una buena relación y una charla de esas de padre-hijo, ese detalle fue el que me hizo ver lo perturbado, lo mal que estaba porque Hanna lleve con sigo toda la culpa, en el film se vio ese trastorno muy por encima y me pareció que no se tenía que ver así porque el cargar con todo ese peso no es algo  menor, así que para terminar tanto la película como la novela me gustaron pero esta última me dio esos detalles que sentí importantes y que terminaron convenciéndome de que es una muy buena obra literaria la cual recomiendo leer.

¿Dejar volar la imaginación o apreciar el arte del cine? -Alanis Borrego

      Me considero una persona amante tanto del cine como de los libros. Pero me molesta la idea de que se hagan películas de los libros, y viceversa. Mas allá de que el libro o película que se haga basado en el otro sea muy bueno. Me molesta que al leer un libro, uno tenga impuesta una imagen de los lugares y personajes que se hallan en él, ya que impide que mi imaginación vuele (lo que mas me gusta de leer). Por otra parte, en las películas, hay cosas que no pueden demostrarse bien: un ejemplo podrían ser los sentimientos que el personaje siente, pero no dice. O sea, es muy complicado. Creo que para que puedan entenderse a la perfección, el actor que represente la historia, debe ser muy bueno en lo que hace, debe tener mucho talento para que uno, sin saber sus pensamientos e interpretando sus expresiones faciales y/o corporales, entienda lo que éste piensa o siente internamente.
      Dejando esto de lado, o tal vez teniéndolo en cuenta, creo que estuvo bastante bien lograda la adaptación hecha por Stephen Darldry. La historia de la película es bastante fiel a la de la novela. Tal vez hubieron detalles que no se tuvieron en cuenta o que se cambiaron. En la novela, Michael cuenta su historia al público mediante el libro que escribe y se hace hincapié o se le da mas importancia a eso, mientras que, en el film, Michael se la cuenta a su hija y se pasa bastante por encima el hecho de que escriba el libro. Aun así, creo yo, que esto se justifica porque en el largometraje la forma de contar esto que le sucedió con Hanna, es mediante acciones y no por escrito. Pero, finalmente, estas modificaciones no cambiaron la historia.
      De todas formas, para finalizar, pienso que se puede ver la película sin haber leído el libro pudiendo entenderse a la perfección la historia.

Adaptaciones, detalles, y mucho más. Sofía Luna

El libro y la película nos cuenta las mismas historias, aunque la manera de hacerlo es completamente diferente modificando ciertas cosas.
 En la adaptación, la película toma como punto principal la historia afectiva de los protagonistas, Michael y Hanna, y ausenta de algunas situaciones que para mí personalmente son clave para la historia del Lector.  El hecho de como Hanna al encontrarse en una situación que no puede interpretar el simple mensaje que Michael le deja refriéndose a su desaparición en busca del desayuno de ambos, y su reacción, es un elemento clave para la segunda parte de la historia cuando Michael a medida que va uniendo  hechos se de cuenta de que Hanna es analfabeta y que no es capaz de escribir asumiendo toda la responsabilidad en el juicio.
En este caso, si tuviera que elegir en base a cual de éstos cuenta la historia con cada detalle elegiría al libro, no sólo porque en el libro nos cuenta con mayor énfasis lo que siente el protagonista, sino que profundiza muchos hechos que a simple vista en la película, tal vez, muchas personas pasarían en alto, y todo eso depende de las personas que la vean para sacar sus propias conclusiones. Sin embargo, la película si bien no tiene esas escenas, las remplaza por acciones en cada personaje que logra que te des cuenta de los hechos, y en algunos casos, la adaptación de un libro a una pantalla no siempre sucede eso.
 En mi opinión, la película está muy bien lograda, y nunca se podría comparar a un libro y una película ya que son dos maneras completamente diferentes de contarnos historias como lo mencioné al principio, Me gustó ambas versiones, aunque si tuviera que elegir entre uno u el otro, no podría decidirme por cual me gustó más.

Lector o Cinéfilo - Juliana Gramon Vidal




Personalmente soy una amante de la lectura y el cine, de la misma forma que me gusta pasar el tiempo leyendo un buen libro, disfruto ver todo tipo de películas. Aunque la adaptación de “El Lector” a la pantalla grande me haya gustado y creo que es una buena transposición, sigo prefiriendo la novela. ¿Qué puedo decir? mis expectativas son altas con respecto a los cambios que el director debe hacer para poder transmitir la historia. Siempre tengo la mala suerte que las escenas que más me gustan, me resultan interesantes o importantes, son cortadas o eliminadas de los guiones. Pero este caso es diferente, no puedo negar que el producto es muy fiel a su origen, y además, encontré detalles agregados que vuelven más atractiva la historia. Sin embargo continuó eligiendo el libro antes que la película porque sigo extrañando partes de él que, para mí, creaban otra atmósfera, como por ejemplo, en uno de los últimos capítulos del libro, un momento doloroso, triste, tenso, pero a la vez reflexivo, se pierde en la película, cambian el ambiente por uno más sencillo y pasan directamente al próximo cuadro.

Una Transposicion Interesante

 Una Transposicion Interesante

 Se me hace dificil hacer la comparacion entre el libro y "su" pelicula, pero arrancaria diciendo que personalmente en la mayoria de los casos prefiero los libros, lo cual quiera o no ya me condiciona para elegir entre El Lector "en papel" y El Lector "en pantalla".

 Al terminar de leer el libro(por primera vez) me di cuenta de que esta muy bien escrito, el escritor es fija en todos los detalles y logra transmitir su idea fielmente, pero aun asi no lo disfrute mucho, pero la pelicula me hizo enfocar todo desde otro lado, la seleccion de las tomas, el manejo de los escenarios y los notorios pero bien pensados cambios hacen una transposicion digna de ser llamada interesante. Me parece importante detenerme en uno de los grandes cambios en el argumento, un cambio CLAVE, el libro comienza con el encuentro entre Hanna y Michael, claro y conciso, en cambio la pelicula emplea los flashbacks desde un principio entre los distintos momentos de la vida de Michael, esto hace un hilo narrativo diferente y en mi opinion muy bien llevado.

 Un motivo de que se me haya complicado poder realizar el analisis es que la pelicula hizo que pudiera disfrutar del libro, releyendo de vuelta con otra mirada y logre prestarle mas atencion a los detalles y me di cuenta de lo "visual" que era el libro sin necesitar de imagenes.

 En sintesis me parece que la transposicion esta muy bien hecha y que claramente cumple con el objetivo de representar una serie de ideas y valores, no es el libro hecho pelicula, es una pelicula basada en un libro, no podemos pedir(y no seria interesante) que sea exactamente igual, sin modificaciones argumentales, sin detalles artisticos, sin escenas bellas, sino director seria cualquiera, o me equivoco?

Julian Vecchione

Misma historia, diferentes recursos - Lucas Cambón

Para comenzar quisiera decir que me gustaron ambas, película y novela, al leer la novela me di cuenta de algunos pequeños detalles que iban dando pistas sobre algunas cosas que podrían pasar en el futuro de esta y que luego me sirvieron para darme cuenta de algunas cosas en la película ya que esta no contiene toda la información debido a que no se podría plasmar en una escena todo lo que se describe en la novela en esa misma parte.  La película cuenta algo que la novela no cuenta, y es a quien está dirigida la historia de Michael y Hanna,  en el film se muestra como Michael le cuenta la historia a su hija y además se podría agregar que también escribe la historia al igual que en la novela porque en una de las escenas se muestras como cuenta una parte de la historia junto con una máquina de escribir en el piso, caso diferente al de la novela ya que en esta se nota como Michael escribe la historia pero no se sabe a quién está dirigida, también otra escena que se muestra en la película y no en la novela es en la que hanna oye el coro en la iglesia y comienza a llorar.
 Sabiendo esto no significa que la novela y la película sean distintos sino que el film es una adaptación de esta, muy bien lograda por el director y utilizando recurso bastante bueno para reemplazar y modificar algunas escenas debido a que hay cosas que no se pueden plasmar del libro a una imagen de la película.

Para finalizar me gustaría agregar que me si tuviera que elegir entre las dos me quedaría con la novela ya que se puede aprender más del trabajo original y por una cuestión de gustos a veces prefiero leer los libros a ver las películas aunque en este caso fue mas de mi agrado porque se detallan cosas y te dan pistas para que pienses y deduzcas algunas cosas mientras que en la película las cosas se ven y son más obvias.

"Las palabras y el analfabetismo". Tomás Moreira

Las diferencias que se pueden encontrar del libro a la pelicula son:  
_ La primera diferencia que se puede observar, son los dos comienzos. La novela empieza cuando hanna y Michael se encuentran por primera vez. Mientras que en la película comienza con un flashback en el que el protagonista en edad adulta recuerda momentos del pasado con hanna. 
_Otra diferencia es la escena que sucede mientras ellos realizan su viaje en bicicleta, ella entra en una iglesia atraída por el melodía de un coro. Dicha escena aparece en la versión cinematográfica pero no en el libro. Por el contrario hay una escena que aparece en el libro y no en el película. Esta escena también sucede en el viaje en bicicleta: una mañana hanna despierta en el hotel y se encuentra sola con una nota en la mesa la cual no podía leer debido a su incapacidad. Cuando llegó Michael, se puso a llorar y le pego porque creyó  que este la había abandonado. Otra diferencia entre ambas versiones se produce en la última vez que Michael de joven ve a hanna. Él estaba en la piscina con sus amigos cuando miro hacia la puerta y allí se encontraba hanna de pie mirándolo. Como nunca se había encontrado casualmente Michael no tenia ni idea de como reaccionar y en el breve instante que dejó de mirarla para levantarse, ella ya se había ido. No entiendo como esta escena no la incluyeron en la película pues yo la considero trascendental ya que Michael durante los años posteriores se siente culpable de su marcha.
A pesar de todas estas diferencias, en mi opinión, considero que el lector (pelicula) es una muy buena adaptación del libro. Siempre que se realiza una adaptación de un libro al cine, hay momentos que se deben eliminar o cambiar por otros, bien por razones como que la película seria demasiado extensa o que seria prácticamente imposible escenificar un libro entero.
Yo sin lugar a dudas me quedo con el libro por una razón : Que a diferencia de la película, en la novela sí conocemos los sentimientos del protagonista y las preguntas que se hace continuamente las cuales no tienen una fácil solución. Hay aspectos muy destacables como por ejemplo el impacto que tiene sobre la vida del protagonista el amor adolescente con una mujer madura y a la influencia que esa historia tendrá en el resto de su vida.

El arte y el peligro, Milena Abril Haddad



El peligro es una situación en la cual existe la posibilidad de una amenaza, un contratiempo o un quiebre. Todos reaccionamos ante el peligro con suma incomodidad, preocupación y tal vez miedo o dolor. Tanto el cine como la literatura son un peligro, porque tienen la habilidad de quebrar conceptos o estigmas dentro de nosotros. Es por eso que estas artes están censuradas, a veces por las sociedades y otras por nosotros mismos.
 Lo maravilloso de estos artísticos peligros, es que al quebrar o desacomodar nuestro interior, nos invita a crear nuevas ideas y conceptos que están entretejidos y ocultos entre las palabras e imágenes, estas artes nos llevan a preguntarnos y replantearnos cosas que creíamos saber. Sin embargo, la literatura es la madre del cine, porque son  palabras las que se transforman en imágenes.
En “El lector” la película y el libro difieren, las imágenes le dieron un nuevo y diferente sentido a las palabras. Para definir el libro en pocas palabras diría que es un texto “poco ético” de una manera humana y sensible, pero si debo hablar de la película la encuadraría como una película romántica con artificios dramáticos.
 El libro nos permite perdernos entre las  palabras para encontrar nuevos miles de caminos.

El poder de la creencia. Noelia Begueri


                                                   El poder de la creencia

   La novela "El lector” de Bernhard Schlink, es muy interesante e impactante porque trata un tema que actualmente nos influye: tomar conciencia sobre la memoria de una Nación que sufrió el Holocausto de 1940-1945. Éste se trató de la matanza de millones de personas inocentes con una religión judía en manos de personas con ideología nazi. Esta ideología se basa en la creencia de que a los seres humanos se los puede calificar por distintas "razas" de las cuales son distinguidas por el aspecto físico y genético e influyen en la inteligencia, poder, cultura y modo de vida.
    En la obra, Michael, el personaje principal, se cuestiona esta parte de la historia que a él no le tocó vivir pero que de alguna manera logra afectarlo cuando se entera de que Hanna, la única mujer que amó en toda su vida, participó del mismo. También reflexiona cómo afecta a toda la sociedad posterior porque existe personas que siguen estando a favor del pensamiento nazi a pesar de lo ocurrido y actualmente muchos insultos y discriminaciones nacen de ahí. 
     En mi opinión, no sucede lo mismo con la película "El lector". El director hace un mayor hincapié en la historia de amor entre ambos personajes y no muestra tanto el cuestionamiento moral y de la reflexión que Michael sí lo hace en la novela. 
  

"Una mezcolanza amarga: amor y pasado" - Lucas Zyszkowicz

Por mi parte, en el libro del "El lector" creo que tiene una esencia que atrapa más al que lo está leyendo. Te cuenta sobre los pensamientos de Michael (protagonista principal), qué siente en las diversos sucesos que transcurren a lo largo de la novela, lo que siente cuando ve por primera vez a aquella mujer dura pero amable que lo ayuda en la calle cuando se descompone (principio de la novela), todo lo que pensaba en ese transcurso donde se recupera de la hepatitis que había sufrido, hasta que la busca para darle las gracias.Y de ahí en más todo parece volverse una historia de amor. Hasta que adelantando hasta la segunda parte de esta obra, Michael es un estudiante de abogacía que asiste a un juicio para ir aprendiendo de su futura profesión. Y es en este mismo donde nos encontramos que Hanna, la mujer mencionada anteriormente, había sido guardia de un campo de concentración durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial  y responsable de la muerte de centenas de mujeres y niñas, junto a otras mujeres. A partir de entonces la historia se vuelve algo fría y cínica. El joven reflexiona sobre las generaciones y la dicha de ser hijos de la generación que llevo a cabo el Holocausto. Por último, en la tercer parte de esta novela, cuando decide mandarle cintas leyendo los libros que leía en sus citas amorosas, se nota que él todavía siente algo por ella. Ella aprende a leer con estos audios y leyendo los libros de estos, siguiendo la lectura. Hasta que llega el momento donde él la va a visitar antes de que ella salga de prisión y mediante un charla remueven varios sentimientos del pasado. Pero para un triste final ella se suicida y le cede plata a una de las sobrevivientes y víctimas del campo de concentración donde Hanna había trabajado. La novela sinceramente profundiza mucho mas en los temas: amor, historia (Segunda Guerra Mundial), la justicia, la reflexión sobre las secuelas que dejo la Guerra en sus generaciones posteriores y el analfabetismo. Toca un poco de muchos temas y en el especial hacia el pasado.
En cambio, en la película si bien también tiene es detallada y obviamente visual. Hace mucha más énfasis en lo que trata la historia entre Hanna y Michael. En su historia amorosa, cómo el queda perdidamente enamorado y ella solo es una mujer dura que encuentra su punto débil en los libros donde llega al punto de llorar y quebrar esa rudeza, que mostraba hacia el exterior, por completo. Cómo llora él cuando condenan a la mujer que tanto amo, por ser una asesina y que ahora, después de tantos años, volvería a sentir afecto hacia ella. Lo sentimientos que siente pese a que sigan pasando lo años. Cuando ella esta en la cárcel, cuándo se ahorca quitándose la vida, cuando le cuenta a la sobreviviente sobre su historia de amor de jóvenes y por último, cuando lleva a la hija a ver donde estaba enterrada Hanna para contarle la historia de su gran amor. Creo que la película tiende a ser de género mucho mas romántico de lo que es la novela.
 Por este mismo motivo es el del título, donde no creo que el amor y el pasado sean una buena mezcla para el presente. Imaginemos esta historia sin esta relación, obviamente hubieran sido dos géneros del arte (película y novela) muy triviales, no atraparían al receptor de esta historia y ahí es donde nos damos cuenta que al fin al cabo esta historia con sus idas y vueltas del tiempo, y su romance algo particular nos hacen atrapar. Es por ello que opinó que para el aquel se sepa meterse en esta novela va a quedar atrapado línea tras línea, capítulo tras capítulo y parte tras parte.