Muchas voces, miradas diversas, curiosidad y ganas; un mismo espacio para encontrarnos, hacer literatura, leerla, explorar universos conocidos, probables, imposibles; para aprender el mundo, inventarlo o ponerlo de cabeza o caminar a la par. Bienvenidos a este juego de imaginación y palabras.
sábado, 30 de mayo de 2015
¿Copia y Pega del texto a la película? .Germán Lecherbauer
Con esta experiencia de primero leer el libro "El Lector" y después ver la película, me di cuenta que hay una gran diferencia en lo que uno puede entender al leer un libro y después al ver la película. Por ejemplo, el libro comienza de una forma, directamente Michael, por lo que nos cuenta el escritor, esta caminando por la calle, en ese entonces estaba enfermo y de repente se descompensa y vomita. Luego de un rato, una mujer lo ayuda a recomponerse y lo acompaña hasta su casa. Mientras que en la película ya se ve a un Michael mas grande, con una novia y una hija. En esta escena la novia sale, y él se acerca a la ventana y observa un tranvía, y ahí, en ese tranvía se ve reflejado él mismo observando por la ventana el afuera pero de jovencito.
A mi el libro, me pareció muy bueno, la historia es muy entretenida y son escenas inesperadas que te implantan la intriga de qué sucederá. En cambio en la película pensaba que iba a hacer lo mismo que el libro, pensé que los hechos iban a pasar tal cual el texto y que iba a ser una expresión visual de esto.
Pero cambia en algunos aspectos, no todos los hechos que nombra el texto suceden acá, u otros que no menciona el texto suceden. Esta muy buena la experiencia ya que con la película las escenas o lugares que te imaginabas al leerlos cambian rotundamente y les ponen imágenes a las palabras.
Desde mi punto de vista entre el libro y la película, hay muchas escenas que se respetan y no cambian radicalmente, hay otras que si, que cambian totalmente el punto de vista.
En una escena se muestra el escritorio de Michael, totalmente ordenado, cada cosa en su lugar, impecable y obsesivamente prolijo, esto llama la atención, por que el director de escena enfoca este escritorio por unos segundos y nos da a entender algo. Lo que nos quiere describir es la personalidad de Michael, una persona totalmente obsesiva y ordenada, no quiere que nada se le vaya de las manos, quiere tener todo controlado, por eso al principio cuando se levanta y desayuna con la novia, ella indirectamente da a entender que ya era tiempo para casarse o estar en algo mas formal y él se niega totalmente, por que piensa que si se enamora, se les va a ir de las manos todo, como le sucedió con Hanna, su enamorada en la historia.
Lo que me gusto mucho de la película es la escena del caso de Auschwitz, como lo explica, por qué son acusadas esas personas, y cómo se siente Michael. Yo al leerlo en el libro lo entendí pero como que no le da mucha importancia el autor o como que lo dice muy por encima, por mas que lo explique en muchos capítulos. Sentí que en la película como que hace más hincapié en ese punto, por que es muy importante, ya que se define el destino de Hanna, que es pasar el resto de sus años en la prisión.
Al final el texto dice que Michael visita la tumba de Hanna solo, en la película se ve como Michael y su hija se dirigen al lugar donde él y Hanna, habían hecho un viaje, y le muestra la tumba y le empieza a contar toda su historia y finaliza la película.
El director respeto bastante lo que seria la historia real, en el texto, por que en algunos casos, si vos lees el libro y después la película, esta cambia completamente, pareciendo dos historias totalmente diferentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario